Pasar al contenido principal

Claves educativas para fomentar el pensamiento crítico, la empatía y la participación en el alumnado

Claves educativas para fomentar el pensamiento crítico, la empatía y la participación en el alumnado

El 21 de marzo a las 17,30 llevaremos a cabo la formación on line “Educación transformadora: claves para fomentar el pensamiento crítico, la empatía y la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje sobre migraciones y refugio”. Te puedes inscribir aquí

Las claves que presentaremos son fruto de una extensa investigación llevada a cabo por la Universidad de Comillas en el marco del proyecto Europeo U-Change.

Esta investigación ha logrado identificar seis enseñanzas con sus respectivas recomendaciones, fruto del análisis de la respuesta de estudiantes participantes del proyecto CHANGE. Este proyecto buscaba aumentar la conciencia y la participación de jóvenes estudiantes (de 13 a 18 años) sobre temas de migración, personas refugiadas y convivencia, animando al alumnado a pensar de forma crítica, distinguiendo hechos de opiniones y reconociendo prejuicios y estereotipos. La investigación  buscó evaluar el impacto entre el estudiantado respecto a su capacidad de mejorar la participación cívica, buscando promover el intercambio intercultural, la diversidad y la inclusión social.


La investigación se basó en profesorado y estudiantes de 9 países europeos (Bélgica, Croacia, Hungría, Irlanda, Italia, Malta, Holanda, Portugal y España), siendo un total de 10.245 estudiantes y 315 docentes. Fue dirigida por el JRS Europa, en colaboración con Alboan y Entreculturas, el Instituto de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Comillas (España), el Collège St. Michel y CEBECO (Bélgica), Popoli Insieme (Italia) y el JRS Hungría; y ha sido co-financiada por un proyecto europeo Erasmus+.


Las principales enseñanzas y recomendaciones son las siguientes:


1) CHANGE moviliza el aprendizaje y el pensamiento crítico: los resultados de la investigación confirman el impacto del programa. Este moviliza el aprendizaje, la adquisición de competencias de pensamiento crítico y la adquisición de compromiso cívico, y afianza una visión positiva e inclusiva de la población refugiada. Para ampliar el impacto positivo se recomienda realizar foros de debate con distintas visiones, así como compartir buenas prácticas a nivel local e internacional.

2) Hay prejuicios anclados difíciles de cambiar: la percepción de la persona refugiada como competidora o como amenaza parece estar muy enraizada entre el alumnado. Por esto, se recomienda profundizar la formación en valores como el respeto y la escucha y realizar formaciones específicas con información concreta para erradicar mensajes falsos. Se recomienda analizar el contexto cultural y social en profundidad para comprender ese miedo y poner el foco en experimentar la realidad de manera empírica para lograr desarmar prejuicios.

3) La presencia de la población migrante y refugiada en las aulas tiene un impacto muy positivo: la presencia de la población migrante y refugiada en las aulas favorece que el alumnado esté mejor informado y empatice. Los encuentros con personas refugiadas humanizan las historias, tejen lazos y resuenan en el alumnado. Los espacios de escucha permiten derribar muros y prejuicios, tendiendo puentes hacia el agradecimiento y la voluntad de construir una sociedad mejor. Se recomienda poner énfasis en los encuentros con personas migrantes y refugiadas y la generación de redes y comunidades de aprendizaje que intercambien y reflexionen sobre las experiencias vividas. Se recomienda promover la integración de niños, niñas y jóvenes migrantes y refugiados en las aulas y personal de los centros educativos, para que la interculturalidad ayude a generar empatía e integración social.

4) Hay distintos perfiles de estudiantes, que implican estrategias educativas con énfasis específicos: la investigación ha identificado tres perfiles de estudiantes según su ámbito competencial, discurso, actitud y compromiso cívico: aprendices, conformistas y críticos pasivos. Surge la recomendación de establecer acompañamientos con énfasis distintos según los perfiles.

5) El contexto es heterogéneo y no es neutral: hay impactos diferenciados atendiendo a variables como género, tipo de institución (pública, privada religiosa o privada no religiosa), presencia de personas de origen migrante o refugiadas en clase, asignatura en la que se haya impartido el programa educativo o idioma (contexto cultural). Esto implica hacer una labor de análisis para explorar opciones de adaptación y contextualización del programa a distintos entornos.

6) Hay dificultades para fomentar la participación en acciones reivindicativas y/o solidarias: sólo un 10,5 % del alumnado que ha participado en CHANGE ha llevado a cabo acciones reivindicativas y/o solidarias. La movilización del alumnado ha tenido dificultades por lo que, entre otras medidas, el estudio recomienda involucrar directamente al estudiantado en la generación de las propuestas de acción y establecer mecanismos de compromiso para su realización; así como llevar a cabo programas destinados al fomento de la proactividad en  el alumnado.  

Para obtener mayor información te invitamos a participar en la formación arriba mencionada, donde profundizaremos  en las recomendaciones pedagógicas y didácticas. También puedes leer el resumen del informe aquí (resumen ejecutivo en castellano) o el informe completo (en inglés) aquí